Ir al contenido principal

TÚ TAMBIÉN LE HABLAS ASÍ A TU PERRO, ¿VERDAD?

¿Quién es el perrito más bonito de la casa? ¿Cómo está mi chiquitín? ¡Ayyyyyssss mi cachorritoooo!

Esto y mucho más es lo que le decimos a nuestro peludo, así, con ese tono agudo y variable, como si hablásemos a un bebé. Vamos, reconoce que tú también lo haces, aunque no sepas porqué.

Pero oye, que hay quien se ha tomado en serio averiguarlo, concretamente Tobey Ben-Aderet, del Departamento de Psicología, Universidad de la Ciudad de Nueva York, Hunter College, Nueva York, NY, EE.UU., Mario Gallego-Abenza, del Equipo de Neuro-Etología Sensorial ENES / Neuro-PSI CNRS UMR9197, Universidad de Lyon / Saint-Etienne, Francia, David Reby, de la Facultad de Psicología, Universidad de Sussex, Brighton BN1 9QH, Reino Unido, y Nicolas Mathevon, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Hunter College, Nueva York, NY, EE.UU., y Equipo de Neuro-Etología Sensorial ENES / Neuro-PSI CNRS UMR9197, Universidad de Lyon / Saint-Etienne, Francia, que han publicado su estudio en The Royal Society. Al final de la página está el enlace al documento original en PDF.

Gracias a ellos, no volveremos a sentirnos ridículos al decirles tonterías cariñosas a nuestros perros (o gatos), y además, sabemos porqué lo hacemos y para qué sirve. Porque sí que sirve para algo, ¡quién lo iba a decir!

Con leerte la presentación te enterarás de lo más importante, pero si te interesa el tema, sigue leyendo, que para eso me he pasado un buen rato traduciendo el ensayo completo :Þ






DISCURSO DIRIGIDO AL PERRO: ¿POR QUÉ LO USAMOS Y POR QUÉ LOS PERROS LE PRESTAN ATENCIÓN?

Presentación

El discurso dirigido a los animales de compañía es sorprendentemente similar al discurso dirigido al infante, un patrón de habla peculiar con un tono más alto y un ritmo más lento que se sabe que atrae la atención de los bebés y promueve el aprendizaje del idioma. Aquí, informamos de la primera investigación de los factores potenciales que modulan el uso del habla dirigida a perros, así como su impacto inmediato en el comportamiento de los perros. Grabamos a los participantes adultos hablando delante de las fotos de cachorros, perros adultos y perros viejos, y analizamos la calidad de su discurso. A continuación, realizamos experimentos de reproducción para evaluar la reacción de los perros al discurso dirigido al perro en comparación con el habla normal. Se encontró que los humanos usaban el lenguaje dirigido a perros con perros de todas las edades y que la estructura acústica del habla dirigida a perros era mayormente independiente de la edad del perro, excepto el tono de sonido que era relativamente más alto al comunicarse con los cachorros. La reproducción demostró que, a falta de otras señales no auditivas, los cachorros eran altamente reactivos al habla dirigida a perros, y que el tono era un factor clave que modulaba su comportamiento, lo que sugiere que este registro específico tiene un valor funcional en perros jóvenes. Por el contrario, los perros más viejos no reaccionaron de forma diferente al discurso dirigido al perro en comparación con el habla normal. El hecho de que los humanos continúen usando el discurso dirigido al perro con perros mayores sugiere por lo tanto que este patrón del habla puede ser principalmente un intento espontáneo de facilitar las interacciones con los oyentes no verbales.


1. Introducción

Cuando hablan con sus bebés, los adultos humanos usan un registro de voz especial caracterizado por un tono más alto y más variable, un ritmo más lento y una articulación más clara de las vocales que en el habla dirigida a los adultos. Este "discurso dirigido a los bebés" tiene aspectos positivos en la participación y el mantenimiento de la atención de los bebés y la facilitación de sus interacciones sociales con los cuidadores: los bebés de tan sólo siete semanas muestran preferencia por el habla especialmente dirigida al bebé. En consecuencia, se ha demostrado que el habla dirigida a los bebés aumenta la actividad cerebral más que el habla dirigida a los adultos, lo que significa que los bebés están más involucrados en lo que se les dice cuando escuchan este registro de voz especial. También se relaciona este discurso dirigido al niño con la facilitación del aprendizaje del lenguaje, apoyando la construcción de categorías fonéticas y vocálicas, la producción más clara de consonantes y la adquisición de nuevas palabras. Este papel en el aprendizaje del lenguaje es coherente con la disminución en el uso y la especificidad acústica del habla dirigida al niño que sigue el desarrollo de las habilidades del lenguaje durante el primer año del niño.

Otra explicación similar del uso del lenguaje dirigido al bebé podría ser que las características morfológicas de los bebés más jóvenes (cabeza grande, nariz y boca pequeños = el esquema del bebé descrito por Konrad Lorenz) hacen que resulte más apropiado como parte de la conducta de guarda. A medida que estos rasgos juveniles se vuelven menos prominentes, se espera que disminuya el uso del habla dirigida al infante. Por lo tanto, el habla dirigida a los bebés parece funcionar como una señal de comunicación que ha evolucionado para acompañar el desarrollo cognitivo de los bebés y que puede depender de mecanismos relacionados que sean tanto estáticos (el «esquema del bebé») como dinámicos.

Los perros han estado en estrechas relaciones con los seres humanos durante miles de años y esta proximidad íntima se refleja en muchos aspectos de la comprensión mutua y la empatía. Mientras que más del 80% de los dueños de mascotas se refieren a sí mismos como "padres de mascotas", las mujeres adultas muestran patrones similares de activación cerebral cuando se les presenta la imagen de su perro y la de sus propios hijos. Muchos perros reaccionan a las señales vocales o gestuales humanas, e incluso a los sentimientos. Aunque los perros claramente no poseen la habilidad del lenguaje, los seres humanos cambian sus patrones de habla cuando hablan con perros, usando lo que se conoce como discurso dirigido a animales de compañía, que comparte propiedades estructurales similares con el discurso dirigido al bebé (por ejemplo, un ritmo más lento y un tono más alto).

A pesar del amplio interés en entender la naturaleza de la relación hombre-perro, los factores próximos y últimos que promueven el uso del discurso dirigido a animales de compañía son desconocidos. El sorprendente paralelismo entre el discurso dirigido al animal doméstico y el discurso dirigido al niño puede tener diferentes orígenes. El discurso dirigido a los animales puede, de hecho, constituir una respuesta espontánea de los hablantes humanos a las características juveniles compartidas por los recién nacidos de los vertebrados (la hipótesis del "esquema del bebé") o puede representar el intento de interactuar con un ser no-verbal (la hipótesis del “aprendizaje"). La hipótesis del "esquema del bebé" supone que los seres humanos deberían restringir el uso del discurso dirigido a mascotas a los cachorros jóvenes. Por el contrario, la hipótesis de "aprendizaje" implica que los hablantes deben seguir utilizando el lenguaje dirigido a perros con perros adultos, ya que no desarrollan la capacidad del lenguaje. Además, el valor funcional del habla dirigida al animal doméstico sigue siendo desconocido, ya que, por lo que sabemos, la suposición de que los perros responden más al discurso dirigido al animal doméstico que al habla normal aún no ha sido probada.

El objetivo de este estudio fue, por tanto, investigar si la edad del perro receptor modula el uso y las propiedades del discurso especialmente dirigido al animal. A continuación, se evaluó el valor funcional del discurso dirigido a animales de compañía, poniendo a prueba si los perros dedican más atención al discurso especialmente dirigido que al discurso orientado a humanos adultos. Para lograr esto, primero grabamos a humanos frente a fotos de perros y analizamos sus características vocales. En segundo lugar, realizamos experimentos de reproducción de las grabaciones en cachorros y perros adultos para probar su reacción al discurso dirigido a animales de compañía comparando con su reacción al discurso dirigido a adultos humanos.

2. Material y métodos

(A) Grabación y análisis del habla humana

Seleccionamos 90 imágenes de rostros de perros de Internet con 30 perros clasificados como "cachorros" (menos de 1 año), 30 perros clasificados como adultos (1-8 años) y 30 perros clasificados como "viejos" (más de 8 años), con variedad de razas de perros (la edad y las razas de los perros fueron controladas de forma independiente por dos veterinarios). Cada uno de los participantes humanos (30 mujeres, de edades comprendidas entre 17 y 55 años) fue grabado hablando delante de tres de estas imágenes (una de un cachorro, una de un perro adulto y una de un perro viejo, presentadas usando un smartpad). El conjunto de tres imágenes difería para cada persona grabada. Las imágenes fueron sucesivamente presentadas al sujeto grabado, en un orden equilibrado (a 10 mujeres se les presentó primero el cachorro, a 10 el perro adulto y a 10 el perro viejo). También grabamos la voz del adulto en una situación de control, sin ninguna imagen de perro, donde se pidió al orador que hablara con el investigador que realizaba las grabaciones. Esta secuencia del habla se consideró como discurso dirigido a humanos. Este control se obtuvo antes de la presentación del conjunto de imágenes de perros para 15 de los participantes y después para los otros 15. Durante cada grabación, el adulto repitió la misma frase, que fue presentada en la pantalla del smartpad junto con la foto del perro o en ausencia de imagen (condición de control): “¡Hola! Hola guapo ¿Quién es un buen chico? ¡Ven aquí! ¡Buen chico! ¡Sí! ¡Ven aquí, cariño! ¡Qué buen muchacho!”. Para cada participante, obtuvimos así un conjunto de cuatro grabaciones: secuencias de palabras dirigidas a cachorros, dirigidas a perros adultos, dirigidas a perros viejos y dirigidas a humanos adultos (grabación de control), todas ellas con idéntico contenido verbal. Nuestro procedimiento de grabación aseguró que cada altavoz emitiera exactamente la misma secuencia de voz en cada condición de grabación. Aunque registrar a los participantes durante una interacción con un perro real podría haber aumentado la validez ecológica de nuestras observaciones, la naturaleza dinámica de la interacción habría llevado inevitablemente a la variabilidad en las oraciones pronunciadas, haciendo la comparación entre las características acústicas mucho más difícil.

A continuación, se realizaron análisis acústicos utilizando PRAAT, y se midieron los siguientes parámetros: porcentaje de voz (porcentaje de la señal que se caracteriza por un tono detectable), duración (duración total de la grabación), F0 y coeficiente de variación de F0, inflex25 (eventos de entonación menores), inflex2 (eventos de entonación mayores), intCV (variabilidad del habla en intensidad de secuencia), armonía, discrepancia, vibración, las cinco primeras frecuencias formantes de la secuencia de voz (F1, F2, F3, F4, F5).


(B) Experimentos de reproducción de las grabaciones a los perros

Realizamos reproducciones a los perros domésticos Canis familiaris para probar (i) si el discurso dirigido al cachorro es más eficaz que el discurso dirigido al hombre para atraer la atención de un perro, y si esta efectividad varía con la edad del perro, y (ii) si es más eficaz que el discurso dirigido a un perro adulto. Los experimentos se realizaron en el refugio de animales de Bideawee en Manhattan, NY (EE.UU.), entre diciembre de 2015 y marzo de 2016. Los experimentos fueron realizados por T. B-A., voluntaria en el refugio en el momento del estudio y que pasó varios días a la semana con los perros participantes. Todos los perros probados tenían una relación positiva con ella antes de las pruebas. Los experimentos se llevaron a cabo en una sala especialmente dedicada y espaciosa (3 × 4 m). Todos los perros probados parecían cómodos en la situación de las pruebas (por ejemplo, pasaban su tiempo explorando la habitación y no mostraban comportamientos indicativos de angustia o sugiriendo que querían salir de la habitación).

En el primer experimento, se ensayó con cada perro (20 perros en total, 10 cachorros de dos a cinco meses y 10 perros adultos de 13 a 48 meses, del refugio de Bideawee durante dos repeticiones sucesivas, en sesiones con: (i) una secuencia de aproximadamente 30 segundos de discurso dirigido a cachorros y (ii) una secuencia de aproximadamente 30 segundos de un discurso dirigido a humanos (control). Estas dos secuencias procedían de nuestro banco de datos de grabación y fueron hechas de tres reproducciones sucesivas de la oración: "¡Hola! Hola guapo ¿Quién es un buen chico? ¡Ven aquí! ¡Buen chico! ¡Sí! ¡Ven aquí, cariño! ¡Qué buen muchacho!”. Las secuencias de reproducción se efectuaron desde el mismo altavoz para cada perro, pero cada perro fue probado con un orador diferente. Los dos ensayos de reproducción se separaron por 1-2 minutos de silencio, ya que la segunda reproducción se llevó a cabo una vez que el perro había dejado de mostrar interés hacia el altavoz durante al menos 1 min. Cinco cachorros y cinco perros adultos oyeron primero la grabación del habla dirigida al cachorro, mientras que los otros oyeron primero la señal de voz dirigida al ser humano (grabación de control).

Debido a que los perros adultos de un refugio para animales pueden tener un historial desconocido de interacciones negativas con los seres humanos, realizamos un conjunto adicional de ensayos en una muestra de perros adultos mantenidos como mascotas siempre en la misma familia inicial. Estos perros fueron probados utilizando el mismo sistema experimental que para los perros de refugio (diseño y tamaño de la sala experimental, aparato de reproducción y protocolo) y realizados en el Laboratorio ENES, Saint-Etienne (Francia), en Septiembre-octubre de 2016. Para asegurar la familiaridad con el idioma local, utilizamos el siguiente guión: “Alors le chien! Comment ça va le doudou? C'est qui le bon chien? Viens ici mon chien! Ah il gentil le chien Ca c'est un gentil chien!”, grabada por 10 participantes franceses de habla nativa, utilizando exactamente el mismo protocolo y material que con los participantes estadounidenses.

En el segundo experimento, cada perro (10 cachorros, de tres a ocho meses de edad, diferentes individuos de los ensayados en el primer experimento) fue probado durante dos sesiones sucesivas de reproducción con: (i) una secuencia de aproximadamente 30 segundos de discurso dirigido a cachorros y (ii) una secuencia de aproximadamente 30 segundos de habla dirigida a perros adultos. Estas dos secuencias se derivaron de nuestro banco de datos de registro y fueron diferentes para cada uno de los perros participantes. Las dos sesiones de reproducción fueron separadas por 1-2 minutos de silencio. Cinco individuos oyeron el discurso dirigido al cachorro primero mientras que los otros cinco individuos oyeron la secuencia de discurso dirigida al perro adulto primero.

Las señales experimentales se reprodujeron a través de un Bose SoundLink Mini altavoz Bluetooth II. Este altavoz de alta calidad permite una reproducción fiel de la voz humana. El altavoz fue colocado en el suelo, cerca de una esquina y mirando hacia el centro de la habitación. El experimentador permaneció inmóvil, en el rincón de la habitación opuesta a donde estaba el altavoz, y no enfrentado al perro para evitar la interacción consciente o inconsciente. Se colocó una cámara de vídeo para registrar la reacción del perro a la reproducción. La respuesta del perro se evaluó mediante 11 medidas de comportamiento. En lugar de analizar por separado las medidas de comportamiento dependiente, se realizó un análisis de componentes principales y se conservó una sola puntuación compuesta, por separado para cada uno de los dos experimentos.

3. Resultados

(A) Los oradores humanos usan el lenguaje dirigido a perros con perros de todas las edades

El análisis de las grabaciones mostró que el habla dirigida al perro difiere del habla de control tanto en sus dimensiones espectrales como temporales: 11 de las 17 características acústicas medidas fueron afectadas significativamente. Específicamente, el discurso dirigido al perro era más agudo, con más variación de tono con el tiempo. La calidad periódica de la señal también fue afectada: la armonía –la relación entre armónicos y ruido en la señal- fue mayor en secuencias de voz dirigidas a perros (figura 1). Aunque los oradores humanos modificaron su lenguaje frente a los perros de todas las edades, las comparaciones posteriores subrayaron que el tono distintivo utilizado en el habla dirigida a animales de compañía aumentó al hablar a los cachorros, incrementando su promedio de tono en un 21% de media comparado con el habla normal (comparado con el 11% y 13% de aumento promedio cuando hablaron a perros adultos y a perros viejos, respectivamente).

(B) Sólo los cachorros son altamente sensibles al habla dirigida a perros

Los resultados de la primera serie de experimentos de reproducción demostraron que la calidad del habla, la edad del perro, el orden de reproducción, así como la interacción entre la calidad del habla y la edad del perro, fueron predictores significativos de la respuesta de los perros a las secuencias del habla (tabla 1 y figura 2). Como resultado, nueve de los 10 cachorros examinados respondieron más al discurso dirigido al cachorro que al discurso dirigido al hombre, reaccionando más rápidamente, mirando más a menudo al altavoz y acercándose más y por períodos más largos. Además, los resultados de la segunda serie de experimentos de reproducción demostraron que la reacción de los cachorros no aumentó de forma significativa al discurso dirigido a cachorros respecto al discurso dirigido a perros adultos, demostrando que ambos tipos de discurso dirigido al perro tiene efectos estimulantes similares.
En la primera serie de experimentos de reproducción, los perros adultos respondieron menos a las secuencias de habla dirigidas a perros que los cachorros. Por otra parte, la respuesta conductual de los perros adultos no difirió significativamente entre los dos tipos de habla, con 11 de cada 20 individuos respondiendo más al habla dirigida al perro y los otros nueve respondiendo más al discurso dirigido al hombre. El origen (refugio o familia) de los perros examinados no influyó en sus respuestas de comportamiento.

(C) El tono del habla es un factor importante en la respuesta conductual del cachorro

Tal como se muestra por los análisis acústicos anteriores, los tipos de voz dirigidos a humanos comparados con los dirigidos a perros difirieron con respecto a varias características acústicas. La evaluación del impacto de cada una de estas características en la reacción conductual de los perros a la reproducción revela que existe una fuerte interacción entre el efecto del tono medio de la secuencia del habla y el efecto de la edad del perro. Las reacciones de los cachorros fueron fuertemente influenciadas por el tono medio de la secuencia de la voz reproducida: hubo un efecto muy significativo de esta característica acústica en el nivel de reacción conductual. Por el contrario, la reacción conductual de los perros adultos a la reproducción no fue significativamente influenciada por el tono de la secuencia del habla.

Dos características acústicas adicionales correlacionadas significativamente con la reacción de los cachorros a la reproducción de las grabaciones, aunque en menor medida que el tono, son el porcentaje de la señal que se caracteriza por un tono detectable (porcentaje de voz) y la armonía.

4. Conclusiones

Al demostrar que los hablantes humanos emplean el lenguaje dirigido a perros para comunicarse con perros de todas las edades, este estudio sugiere que este registro particular de la palabra se utiliza para interactuar con un ser no verbal, en lugar de sólo un oyente juvenil. Sin embargo, el discurso dirigido a perros parecía estar modulado como se esperaba por la hipótesis del “esquema del bebé”, ya que los rasgos acústicos específicos se exageraron aún más al hablar con un cachorro. En el extremo receptor, nuestros experimentos de reproducción constituyen la primera demostración de que el lenguaje dirigido al perro funciona para atraer la atención de los cachorros, que son específicamente sensibles a los parámetros acústicos como un tono medio más alto y un mayor nivel de armonía. Este patrón de habla constituye así una señal funcional que promueve la interacción hombre-cachorro. Por el contrario, los perros adultos no mostraron ninguna preferencia significativamente diferente por el discurso dirigido al perro, lo que sugiere que este registro pierde su valor funcional en perros adultos.

El análisis de la estructura acústica de las frases registradas subraya las diferencias entre el discurso dirigido al perro y el normal. En línea con estudios anteriores, encontramos que el dirigido al perro se caracteriza por un mayor tono y un mayor grado de armonía que el habla normal. El hecho de que la presentación visual de perros de todas las edades llevó a los hablantes humanos a modificar su patrón de habla es coherente con la hipótesis de que el discurso dirigido al perro se utiliza para facilitar la interacción con un animal que se espera ser más sensible a la prosódica que al contenido del discurso. A pesar de que los cuidadores dejan de usar el lenguaje infantil cuando los niños comienzan a demostrar comprensión sintáctica y de palabras a medida que adquieren habilidad lingüística, los hablantes humanos continúan usando el lenguaje dirigido a perros con perros adultos que no adquieren habilidades lingüísticas. Por lo tanto, el discurso dirigido al animal está de acuerdo con la hipótesis del “hiperlenguaje”, que establece que los oradores usan patrones de habla optimizados para la inteligibilidad. En el caso de los perros, esta estrategia puede ser eficiente para promover el aprendizaje de palabras, una capacidad bien demostrada en perros.

La comparación de la estructura acústica entre las grabaciones dirigidas a cachorros, perros adultos y perros ancianos revela que la edad del perro modula débilmente el patrón de habla: los oradores humanos aumentaron el tono de su voz al hablar con los cachorros más que al hablar con perros adultos y ancianos. Las señales morfológicas típicas de los cachorros (el “esquema del bebé”) pueden constituir así un refuerzo. Este efecto del “esquema del bebé” podría probarse más evaluando si las personas también cambian su patrón de habla dependiendo del nivel neoténico (conservación de rasgos juveniles en el adulto) de los perros adultos, que varía entre las razas.

Como muestran los experimentos de reproducción, los cachorros reaccionaron fuertemente al habla dirigida a perros, demostrando el valor funcional de este patrón de habla. Si esta dimensión de la relación entre especies es innata o adquirida a través del aprendizaje sigue siendo una cuestión abierta. Está bien establecido que las señales acústicas que codifican estados emocionales comparten rasgos acústicos similares entre especies de mamíferos, aunque la comunicación entre especies puede sufrir limitaciones, las similitudes dependientes de emociones pueden derivarse de restricciones de producción ancestrales compartidas o reflejar convergencia en respuesta a las presiones de selección comunes. Los perros y los lobos emiten vocalizaciones tonales agudas en contextos de saludo, entre adultos o entre cachorros, y como una solicitud de comida o cuidado, y es probable que los cachorros sean innatamente receptivos a cualquier señal aguda con una pronunciada armonía. También es probable que esta preferencia innata por el habla dirigida a mascotas haya sido promovida por la selección artificial: al elegir a su mascota dentro de una camada, la gente prefiere generalmente que los cachorros demuestren mayores niveles de respuesta a la relación con humanos. Sin embargo, esta receptividad innata también puede ser reforzada por el aprendizaje. Los cachorros que probamos en nuestros experimentos tuvieron una experiencia significativa con los humanos y estaban acostumbrados a interactuar positivamente con las personas que usaban el lenguaje dirigido a perros. Está bien establecido que los perros tienen una capacidad bien desarrollada para asociar señales prosódicas del habla humana con contextos específicos.

La ausencia de reacción preferente al habla dirigida a perros en perros adultos fue bastante inesperada, ya que nuestros experimentos de producción sugieren que los perros viejos también están expuestos a humanos usando este patrón de habla. Esta observación podría estar relacionada con una propensión general reducida en perros adultos a responder a las señales lúdicas humanas. Específicamente, en ausencia de otras señales de comunicación (por ejemplo, señales gestuales), los perros adultos podrían habituarse rápidamente a expresiones de voz de personas desconocidas, y por lo tanto rápidamente ignoran su solicitud vocal. Se sabe que los perros adultos reaccionan preferentemente a su dueño en lugar de a personas desconocidas, aunque esto depende del contexto. Mientras que los cachorros pueden reaccionar a cualquier altavoz desconocido usando discurso dirigido a mascotas, los perros mayores pueden necesitar señales adicionales para responder en contextos desconocidos. Alternativamente, esta observación puede sugerir que el discurso dirigido al animal domina los prejuicios perceptivos que están presentes en los cachorros pero no en los perros adultos.

Una limitación potencial de nuestro estudio surge del hecho de que, con el fin de estandarizar el contenido de las expresiones del habla dirigidas por perros, pedimos a los participantes que leyeran un guión delante de las imágenes, lo que podría haber limitado el alcance de algunas características específicas del lenguaje dirigido al perro. Sin embargo, cualquier efecto de este tipo habría sido limitado al informar diferencias claras entre el habla dirigida al perro y la dirigida a humanos, tanto a nivel de las propiedades acústicas, como a nivel de la reacción conductual que desencadenan en perros. Para hacer frente a esta posible limitación, las investigaciones futuras podrían utilizar estímulos registrados en una configuración más realista e interactiva, donde los participantes pudieran hablar con perros “reales” en lugar de imágenes.

En conclusión, mientras que el discurso dirigido a mascotas parece tener cierto valor funcional en el contexto de la interacción humano-cachorro, los hablantes humanos también utilizan este formato al hablar con perros mayores, a pesar de la ausencia de reactividad específica. Esta observación es consistente con la hipótesis de que el discurso dirigido al animal doméstico es también un intento espontáneo de llamar la atención de los oyentes no verbales, y no solo de los juveniles. Los perros comparten muchos aspectos de su “competencia social” con los humanos, lo que hace que los perros aparezcan como “parecidos a los bebés” o “como seres humanos”. Este estudio sugiere que los perros pueden aparecer mayormente como compañeros no verbales a los seres humanos que, en consecuencia, modifican sus características del habla como lo hacen cuando hablan con niños pequeños. Tal estrategia de habla parece emplearse en otros contextos en los que el hablante siente, consciente o inconscientemente, que el oyente no puede dominar completamente el lenguaje o tiene dificultad en la inteligibilidad del habla, como durante las interacciones con personas mayores o con personas que hablan otro idioma.

Ética
Todos los procedimientos descritos en este estudio se llevaron a cabo de acuerdo con las directrices, permisos y reglamentos nacionales y las directrices para el tratamiento de animales en la investigación conductual y la enseñanza de la Asociación para el Estudio de Comportamiento Animal (ASAB). La aprobación ética para los experimentos de reproducción en perros fue concedida por el comité de IACUC del Colegio Hunter que renunció al requisito de revisión para este proyecto. Los experimentos realizados en Francia se realizaron bajo la aprobación nº. C42-218-0901 (acuerdo de laboratorio ENES, Direction Départementale de la Protection des Populations, Préfecture du Rhône).

Autores: Tobey Ben-Aderet, Mario Gallego-Abenza, David Reby, Nicolas Mathevon.

Fuente:
Ben-Aderet T, Gallego Abenza M, Reby D, Mathevon N. 2017
Dog-directed speech: why do we use it and do dogs pay attention to it?
Proc. R. Soc. B 284: 20162429.

Documento completo en pdf: pincha aquí.



Entradas populares de este blog

Los osos del parque San Francisco: Petra y Perico

La verdad es que esta entrada bien podría haberla titulado cómo hemos cambiado , pero mejor, yo os cuento quiénes eran Petra y Perico, y ya vosotros si eso sacáis vuestras propias conclusiones. Básicamente para todos los que no somos de Oviedo, y probablemente para gran parte de los ovetenses nacidos a partir de 1976, Petra y Perico, son tan solo dos nombres anacrónicos. Connotaciones diferentes tienen para los que rozan la cincuentena, que son quienes conocen a los osos a los que me estoy refiriendo. Para el resto, profanos todos, os cuento: Allá por la mitad del siglo pasado, para ser más precisos en su ecuador, en el año 1950 un cazador en Somiedo mató a una osa. Parece ser que la osa cayó en un lazo y según las crónicas de la época el bestia del cazador, remató al animal palos, que ya hay que ser bárbaro… La matase como lo hiciera, aquella osa tenía dos esbardos , una hembra, que pasó a denominarse Petra y un macho, que durante su corta vida se llamaría Perico. Ambos osezn

VEN A FRAGGLE ROCK

¡Ven a Fraggle Rock a conocer a Sprocket! Nuestro Niño J Seguimos con la serie “parecidos razonables perrunos” y si la semana pasada le recordábamos a los actuales seguidores de Juego de Trono la existencia de nuestros Huargos particulares, Furia y Colmillo, esta queremos apelar a la nostalgia de la generación EGB presentándoos a nuestro Sprocket, el maravilloso Niño. Supongo que a los Millennials tanto EGB como Fraggle Rock os suene tanto a arameo como a la generación de mis padres el nombre de ElRubius o Yellow Mellow… No importa queridos, lo esencial vais a captarlo en un momento, seguid leyendo J . Fraggle Rock, fue una serie infantil protagonizada por muñecos de felpa que nos deleitó a los treintañeros y cuarentones que fuimos niños en los ochenta. Su musiquilla pegadiza y sus vidas despreocupadas, hacen que formen parte de la nostalgia de lo que en España se ha venido a llamar la Generación EGB.   Los Fraggle junto con el Espinete de Barrio Sésamo, forman parte de nuest

PELIGRO: ¡PULGAS!

Siguiendo con el tema pulgas. Hemos planteado la importancia de la prevención para evitar males mayores, pero a veces aún con todo nuestro cuidado tenemos que enfrentarnos a este ejército del averno. Si por desgracia tienes la mala suerte de enfrentarte a una infestación de pulgas en casa, no dudes en leer esta entrada. Por descuido, mala suerte o una broma del destino, he tenido que enfrentarme en dos ocasiones a la infestación por pulgas, y he de decir que pese a su tamaño no son un enemigo pequeño. Las dos ocasiones, creemos que el foco de infección vino de dos rutas por el monte, como un caballo de Troya cualquiera introdujimos al enemigo en casa. Y ¿qué hacer cuando ya están dentro? Lo cierto es que tras probar con múltiples remedios caseros como fregar con vinagre (toda la casa parecía una enorme ensalada) o esencia de lavanda (parecía que vivíamos en un ambientador de coche), lamento comunicaros que ninguno de estos remedios nos funcionó y tuvimos que destinar todos nuest